Conferencia Internacional - Espanha - Las Voces Silenciadas: La inclusión innovadora y plena para la sostenibilidad de las Personas Sordas

1er Congreso Virtual Brasileño sobre Sostenibilidad e Innovación para Sordos - CVBSIS

1er Congreso Virtual Internacional sobre Sostenibilidad e Innovación para Sordos - CVISIS

Prof. Dr. Francisco Miguel Mendoza Vela

Formación

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (2016).

Licenciaco en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (2002).

Certificado de aptitud pedagógica (cap) en inst. Ciencias de la educación de la universidad complutense de madrid, 2006.

Másteres universitarios en “intervención psicológica en el desarrollo y la educacion (especialidad en trastornos de desarrollo y discapacidad” (uned,2012); “experto europeo en discapacidades”, titulo propio uned (2008) y experto de “dirección y gestión en servicios sociales”, comunidad de madrid y feaps (2008).

Formación Complementaria

Certificado del la comunidad de madrid y colegio de psicología de madrid sobre la figura del “facilitador procesal” para víctimas con discapacidad que han sufrido abusos sexuales. (2024).

Certificado de experto de lectura labial (traductor y peritaje)
rotación especialidad de psicología clínica desde octubre a diciembre de 2001 en la unidad docente de salud mental del hospital universitario “príncipe de asturias” en alcalá de henares (madrid), y en rehabilitación psicosocial en alcala de henares (2002)

Terapia cognitivo conductual de estrés postraumatico del dr. Bas ramallo, en centro psicologia bertrand rusell (1999)

Lenguaje infantil: desarrollo normal y alteraciones, impartido por el centro de psicologia aplicada de la uam (2000).

Jornada sobre salud mental de niños sordos y familia (centro de psicología aplicada de la uam y confederación estatal personas sordas, cnse, 2002).


Trayectoria Professional

Psicologo sanitario y educativo, según ley de la disposicion adicional sexta (ref. Jcpa/ser) desde 2002 hasta la actualidad.

Tutor psicopedagogico y especialista para universitarios con diversidad funcional, desde 1998 hasta la actualidad.

Profesor universitario departamento didactica y teoría educacion (dpto. Pedagogia) en la fac. Educacion de la Universidad Autónoma de Madrid, desde curso 2010 hasta la actualidad.

Profesor del máster de la enseñanza secundaria y obligatoria a través de la inclusión educativa en la facultad de educación de la Univ. Autónoma de Madrid
dirección y tutor programa Doctorado de ciencias humanas en facultad filosofia y letras (2015 a 2020)

Asesor tecnico a estudiantes con discapacidad de la uned desde el curso 2005 hasta 2009 en la unidad de discapacidad y voluntariado (actualmente unidis)
psicólogo sanitario contratado por signar, s. Coop. (2002-2005).

Formador especialista en ambito universitario y centros asociativos de personas sordas (2005 hasta la actualidad)

Tutor practicum psicología (2002-2005) y educación (2014-2024)

Supervisor servicio psicología aplicada facultad psicología, en la universidad nacional de educación a distancia -uned (2005-2012)

Practicas formativas en centros de atención temprana y centro ocupacional (2007)

Experto y docente en captación y traducción de lectura labial para personas con sordera
coordinador del equipo psicologico de atención a victimas y afectados de terrorismo yihadista (asaty)

Coordinador y formador en el seminario “la persona con sordera: aspectos evolutivos, clinicos y socio-educativos” en el centro asociado andrés manjón de la uned, (marzo y abril, 2004).

Profesor y experto en lengua de signos y otros sistemas alternativos de la comunicación.

 

LAS VOCES SILENCIADAS:

La inclusión innovadora y plena para la sostenibilidad de las Personas Sordas

Introducción: El concepto de la inclusión nace de una reflexión sobre los objetivos de la Agenda 2030; especialmente del objetivo 10, que hace referencia a la necesidad de reducir las desigualdades. Tal como se evidencia en dicha Agenda, las desigualdades pueden ser relativas “al sexo, a la edad, a la discapacidad, a la orientación sexual, a la raza, a la clase, a la etnia, a la religión, así como a la disparidad de oportunidades”. Estas discriminaciones pueden producir aislamiento y exclusión del contexto familiar, social y profesional. Entre todas las desigualdades de oportunidades que podemos encontrar en la sociedad, queremos hacer referencia a la que, en general, se considera sólo una situación de discapacidad, y que, sin embargo, se puede presentar como un rasgo identificativo propio de un colectivo invisible que son las Personas Sordas. Por ello, vamos a dirigir nuestra mirada a la Sordera, que puede ocasionar actos discriminatorios y limitaciones de oportunidades que ofrece la sociedad.

Objetivo: A través de la reivindicación visible de la Persona Sorda de ser reconocida como minoría étnica con cultura propia y por tener diferente sistema de comunicación, como la propia lengua de signos. Este mensaje de la ponencia, pretendo hacer una reflexión sobre nuestro colectivo, con el objetivo de sensibilizar la conciencia social, fomentar la igualdad y la inclusión como una habilidad propia de los ciudadanos de cualquier parte del mundo. Queremos manifestar de esta participación plenaria sea una ocasión idónea para relacionarse con los demás desde la perspectiva de la inclusión, la accesibilidad y del respeto hacia el otro.

Además, como ejemplo de la autobiografía de El grito de la gaviota, de Emmanuelle Laborit (2020), profundizaremos en la experiencia directa de esta escritora francesa, que, a través de sus vivencias como persona sorda, nos hace conocer su cotidianidad, su soledad, su lucha para que se reconozcan sus derechos y los de las personas con sordera. Su testimonio nos brindará la oportunidad de acercarnos al mundo de los sordos, con una perspectiva inclusiva y accesible para comprender que las personas sordas tienen su propia identidad, cultura innovadora y sostenibilidad, hasta el punto de que podemos hablar de etnia sorda. 

Discusión y conclusiones sobre la sordera, cultura e identidad:  Estas cuestiones son esenciales para promover la inclusión y el respeto hacia las personas sordas y su comunidad. Al abordar dichos temas, es importante tener en cuenta las experiencias y perspectivas de las personas sordas, para trabajar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa para todos/as. Se pretenderá evidenciar cómo la sordera tiene que ser percibida como una identidad cultural significativa, manifestada, entre otras peculiaridades, como la lengua de signos y otros sistemas alternativos de la comunicación.

shopping_cart 0